La hoja parroquial

La hoja parroquial de San …, para el XXIV domingo del tiempo ordinario, en el pueblo de …, ha tenido una enorme repercusión. Este hecho aconteció por incluir una poesía satírica –Romance de alumno de escuela moderna y avanzada-, que con ingenio denuncia los ataques a la familia, la proliferación de la ideología de género y la imposición de la corrección políticaResultado de imagen de romancero.

       El poema, por extraño y absurdo que parezca, ha sido tildado como homófobo por los medios de comunicación de la provincia. Incluso el alcalde envió un mensaje de reprobación al párroco, pues aquel opinaba que los versos “incitan al odio, están muy lejos de los valores que debería representar la Iglesia de amor y paz” y además cree que “vulneran incluso la Constitución y los derechos fundamentales”. También colectivos LGTB han llamado al Ayuntamiento para transmitir su reprobación y elevar las oportunas quejas.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA      A mí el romance me parece ingenioso y divertido, vamos, que me encanta, a fin de cuentas es una crítica mordaz a una manera de pensar y entender la familia. Mi fuente informativa me asegura que, al parecer, el párroco, en lugar de defender el texto e imprimir una segunda edición, ha retirado la hoja parroquial para evitar desencuentros. Esta es la razón por la que he aplicado la censura al documento.

      En cualquier caso, como escritor de humor me parece fatal la acometida contra el párroco. Después de todo la sátira es una composición literaria en la que se realiza una crítica de las costumbres y de las conductas de individuos o grupos sociales, con un fin moralizador, burlesco o de simple diversión. La sátira se vale del humor, de la anécdota y del ingenio para ridiculizar defectos sociales o individuales, efectuando así una crítica social. En la literatura castellana apenas tenemos ejemplos de esta modalidad literaria (por lo que no me extraña la ignorancia de los críticos parroquiales): Arcipreste de Hita, La Celestina, Lazarillo de Tormes, Quevedo, Góngora, Cervantes, Lope de Vega, Cadalso, Moratín, Larra, Valle-Inclán, Arniches, Borrallo…

        A continuación, el texto:

 

hoja parroquial - 2