Los premios Ig Nobel pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de todos por la ciencia, la medicina, y la tecnología. Estos galardones se entregan cada año, a principios de octubre, a diez estudiosos o grupos de científicos por sus investigaciones que primero hacen reír a la gente, y luego la hacen pensar. Organizado por la revista de humor científico Annals of Improbable Research pretenden ser una parodia estadounidense del Premio Nobel, aunque, bien es cierto, que recogen verdaderos logros científicos.
El nombre es un juego con la palabra Ignoble, que en castellano es innoble, esto es, que se caracteriza por la vileza, bajeza o mezquindad y el nombre «Nobel», por Alfred Nobel. Las investigaciones pueden ser en multitud de campos, no circunscribiéndose a las mismas categorías que los nobel: física, química, fisiología, medicina, literatura, la paz, salud pública, ingeniería, biología, meteorología, seguridad laboral, entomología, arte, etcétera.
Enumero algunos ejemplos especialmente interesantes:
-Matemáticas, 1993: “por calcular la probabilidad exacta de que Mijaíl Gorbachov sea el Anticristo”.
-Física, 1993: “por llegar a la conclusión de que el calcio en las cáscaras de los huevos de gallina es creado mediante un proceso de fusión fría”.
-Biología, 1994: “El soldado de guardia estreñido: prevalencia entre las tropas estadounidenses destinadas en el extranjero, y en especial por su análisis numérico de la frecuencia de los movimientos intestinales”.
-Medicina, 1995: “El efecto de la respiración forzada por un solo agujero de la nariz sobre la capacidad cognitiva».
-Psicología, 1995: “El entrenamiento de palomas
capaces de diferenciar entre las pinturas de Picasso y las de Monet».
-Salud pública, 1995, «Impacto de ropa interior mojada en Respuestas Termoregulatorias y Confort Térmico en clima frío.»
-Biología, 1996: «Efecto de la cerveza, el ajo y la nata agria sobre el apetito de las sanguijuelas».
-Literatura: A los editores de la revista «Social Text», «por su afán en publicar una investigación que ellos mismos no comprendían, que el autor afirmaba que carecía de significado y que defendía la tesis de que la Realidad no existe».
-Medicina, 1997: «por su descubrimiento de que escuchar la música de los ascensores Muzak estimula la producción de Inmunoglobulina A y, por tanto, previene el resfriado».
-Biología, 1998: “por contribuir a la felicidad de las almejas administrándoles Prozac”.
-Biología: «por medir distintos patrones de ondas cerebrales en individuos masticando chicles de diferentes sabores».
-Entomología, 1997 «Esa porquería en tu coche», que permite identificar los restos que dejan los diferentes tipos de insectos al estrellarse contra las ventanas de los automóviles.
-Meteorología, 1997: “El desplumamiento de los
pollos como medida de la velocidad del viento durante un tornado”.